Mecanismos de autofagia asociados a la efectividad terapéutica contra el cáncer de mama
Portada
.PDF

Palabras clave

Autofagia
Tratamiento para el cáncer de mama en México
tamoxifeno y rapamicina en el tratamiento del cáncer de mama
Cáncer de mama

Cómo citar

Valdez-Pardo, M. E., & López-de la Mora, D. A. (2022). Mecanismos de autofagia asociados a la efectividad terapéutica contra el cáncer de mama. Acta De Ciencia En Salud, (3), 53–58. https://doi.org/10.32870/acs.v0i3.41

Resumen

Este proyecto surgió de la necesidad de saber cómo el mecanismo de autofagia que es indispensable para nuestro cuerpo, es también un factor de riesgo para el cáncer de mama y posteriormente su metástasis. Uno de los principales problemas de en esta investigación es la incidencia de esta enfermedad. El mecanismo de la autofagia es un proceso natural y necesario para la célula se libere de toxinas que incluso puedan provocar cáncer, pero por otro lado tiene una estrecha relación con la génesis del cáncer y al estar avanzado, el impacto que tiene con la metástasis, ya que los medicamentos que se suministren al tratarlo, el proceso de autofagia se encargará de desecharlos y de ésta manera incrementando el daño. Para ello nuestro tratamiento sugiere administrar los fármacos que aprovechen el mecanismo y se pueda disminuir el índice de mortalidad, al inhibir el factor mTOR (activación de akt) se va a encargar de iniciar la actividad de la autofagia (aumenta la resistencia al tamoxifeno en cáncer de mama) que por medio de la Rapamicina combinada con otro medicamento anticancerígeno como es el Tamoxifeno se podrá aumentar su efectividad del medicamento, con ello evitar la metástasis y sus complicaciones. Han surgido grandes avances con respecto a la autofagia y su relación con el cáncer pero existen aún muchas cuestiones por responder. Estas respuestas permitirán manipular los complejos procesos de la autofagia para obtener nuevas terapias para importantes enfermedades y su tratamiento.

https://doi.org/10.32870/acs.v0i3.41
.PDF

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

•  La revista Acta de Ciencia en Salud reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. 

•  Todos los textos publicados por la revista Acta de Ciencia en Salud –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)que permite utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

•  El o los autor(es) deben llenar, firmar y subir el formato de Carta de Cesión de Derechos de la primera publicación en un archivo aparte del manuscrito. Le será solicitado durante el proceso de envío.