Estrategias terapéuticas con RNA de interferencia para enfermedades hepáticas
portada
.PDF

Palabras clave

siRNA
Hepatitis C Virus
fibrosis
RNA interference
Knock out genes

Cómo citar

López-de la Mora, D. A., & Sánchez-Roque, C. M. (2017). Estrategias terapéuticas con RNA de interferencia para enfermedades hepáticas. Acta De Ciencia En Salud, (2), 51–62. https://doi.org/10.32870/acs.v0i2.29

Resumen

Las enfermedades hepáticas son un problema de gran impacto económico y social, pues son enfermedades crónicas que tienen consecuencias graves, algunas irreversibles; pudiendo llegar a limitar el desempeño laboral. Las enfermedades del hígado constituyen una de las primeras causas de muerte en muchos de los países desarrollados. La etiología del daño hepático es muy variada, pudiendo ser viral (virus de la hepatitis C o B), por consumo excesivo de alcohol, ingesta crónica de fármacos hepatoxoticos, enfermedades metabolicas, etc. El tratamiento para la enfermedad hepática es limitado y generalmente poco efectivo, por lo que existe una búsqueda constante de nuevas terapias. Una de las nuevas propuestas  terapéuticas es el RNA de interferencia (iRNA) que ha demostrado un enorme potencial, en el estudio de mecanismos celulares que se fundamentan en la pérdida de función de un gen. En el caso de las enfermedades hepáticas, el empleo del RNA de interferencia se ha enfocado a suprimir funciones fibrogénicas, inflamatorias o inhibir la replicación viral en el caso del virus de hepatitis C o B. Estas estrategias terapéuticas han sido exitosas en cultivos celulares o modelos animales como validación de la prueba de concepto, por lo que en la próxima década se esperan aplicaciones clínicas de los RNAs de interferencia sobretodo en el área de enfermedades crónico-degenerativas e infecciones virales.

https://doi.org/10.32870/acs.v0i2.29
.PDF

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

•  La revista Acta de Ciencia en Salud reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. 

•  Todos los textos publicados por la revista Acta de Ciencia en Salud –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)que permite utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

•  El o los autor(es) deben llenar, firmar y subir el formato de Carta de Cesión de Derechos de la primera publicación en un archivo aparte del manuscrito. Le será solicitado durante el proceso de envío.