Signos cadavéricos fundamentales en la práctica diaria de la medicina forense
Portada
.PDF

Palabras clave

Diagnóstico post mortem
cronotanatodiagnóstico
signos y fenómenos cadavéricos
rigor mortis
factores modificables y no modificables de la muerte biológica o absoluta

Cómo citar

Barajas-Calderón, H. I., Rodríguez-López, Z. D., Barrera-Serafín, J. R., Gutiérrez-Sánchez, P. L., & López-Camarena, L. M. (2018). Signos cadavéricos fundamentales en la práctica diaria de la medicina forense. Acta De Ciencia En Salud, (7), 19–24. https://doi.org/10.32870/acs.v0i7.64

Resumen

Los signos cadavéricos son hallazgos bien descritos que nos ayudan en el cronotanatodiagnóstico de la muerte en cadáveres y sus posibles modificaciones con relación al entorno y la causa de la muerte. El objetivo de este estudio es recopilar y exponer, de la forma más didáctica, todos los fenómenos por los cuales es producida una muerte, hacerlos comprensibles y útiles para los estudiantes de la materia de Medicina Legal y Forense, investigadores y peritos. Por lo anteriormente mencionado se describen y se analizan los signos cadavéricos para realizar una “guía básica” y establecer el adecuado cronotanatodiagnóstico, considerando que existen diversos factores que pueden intervenir en los diferentes tipos de muerte desde la perspectiva médico-legal.

https://doi.org/10.32870/acs.v0i7.64
.PDF

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

•  La revista Acta de Ciencia en Salud reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. 

•  Todos los textos publicados por la revista Acta de Ciencia en Salud –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)que permite utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

•  El o los autor(es) deben llenar, firmar y subir el formato de Carta de Cesión de Derechos de la primera publicación en un archivo aparte del manuscrito. Le será solicitado durante el proceso de envío.