Síndrome del niño maltratado
Portada
.PDF

Palabras clave

maltrato infantil

Cómo citar

Barajas-Calderón, H. I., Ángeles-González, M. F., & Del Toro-Chávez, M. L. (2022). Síndrome del niño maltratado. Acta De Ciencia En Salud, (3), 23–28. https://doi.org/10.32870/acs.v0i3.37

Resumen

La violencia dentro de una familia puede afectar a cualquier círculo familiar sin distinción respecto a edad, sexo, nivel económico o grado de educación. Los menores de edad, por su dependencia física, económica, social y afectiva, forman la población más vulnerable a padecer abusos que atenten a su integridad física, mental y social, agresiones de tipo repetitivo por parte de uno o más adultos a cargo del niño, como son la negligencia, los golpes, el abuso sexual, el maltrato emocional e inclusive la muerte. A esta entidad se le ha denominado Síndrome del niño maltratado, y ha crecido a tal grado que constituye un forma grave de maltrato infantil que no sólo involucra al área de la medicina pediátrica, sino a medicina legal.

https://doi.org/10.32870/acs.v0i3.37
.PDF

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

•  La revista Acta de Ciencia en Salud reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. 

•  Todos los textos publicados por la revista Acta de Ciencia en Salud –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)que permite utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

•  El o los autor(es) deben llenar, firmar y subir el formato de Carta de Cesión de Derechos de la primera publicación en un archivo aparte del manuscrito. Le será solicitado durante el proceso de envío.