Efectos de los fructanos del Agave mexicano como potencial prebiótico y su importancia en la microbiota humana
Portada
PDF
XML

Palabras clave

fructanos
prebiótico
Agave mexicano

Cómo citar

Pineda-Tapia, F. J., Villarruel-López, A., & Iñiguez-Muñoz, L. E. (2021). Efectos de los fructanos del Agave mexicano como potencial prebiótico y su importancia en la microbiota humana. Acta De Ciencia En Salud, (16), 39–44. https://doi.org/10.32870/acs.v0i16.105

Resumen

Las plantas han sido utilizadas a lo largo del tiempo para obtener alimentos, fármacos, aromas, suplementos alimenticios, entre otros. El Agave es una de estas plantas, debido a su valor comercial. El Agave tequilana Weber var. azul es uno de los principales agaves cultivados en México, ya que a partir de la fermentación alcohólica de su mosto se obtiene el tequila, bebida emblemática del país. Adicionalmente, el Agave es una importante fuente de fructanos, los cuales son polímeros de fructosa que sirven como almacenamiento de energía en plantas y tienen aplicación industrial. Los fructanos más estudiados son los que provienen de la achicoria (Cichorium intybus). Cuando una persona consume fructanos de Agave, éstos suelen atravesar la mayor parte del tracto digestivo. Es en el cólon donde los fructanos empiezan a sufrir cambios que traen beneficios importantes para el cuerpo. En el intestino grueso, las bacterias comienzan a degradarlos en grandes porciones y al metabolizarlos producen ácidos de cadena corta, dióxido de carbono, hidrógeno y metano. Los fructanos se pueden llamar fibra soluble debido a que estimulan el crecimiento de la microbiota intestinal. En el presente trabajo se recopilan varias obras que demuestran la efectividad de los fructanos como potencial prebiótico y los efectos que traen a la salud intestinal.

https://doi.org/10.32870/acs.v0i16.105
PDF
XML
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)