Plan de tratamiento del paciente edéntulo con restauraciones de implantes
.PDF

Palabras clave

rehabilitación protésica
edentullismo
implantes orales
osteointegración
plan de tratamiento

Cómo citar

Nieves-Rodríguez, B. (2019). Plan de tratamiento del paciente edéntulo con restauraciones de implantes: Artículo de revisión. Acta De Ciencia En Salud, (11), 25–36. https://doi.org/10.32870/acs.v0i11.83

Resumen

El edentulismo, definido como la pérdida completa de toda la dentición, es un fenómeno mundial. El uso de implantes dentales ha demostrado ser una modalidad predecible para el reemplazo de dientes perdidos. La
supervivencia a largo plazo de los implantes osteointegrados ha fomentado su uso rutinario en varias situaciones clínicas. Los implantes dentales osteointegrados se usan cada vez más para reemplazar los dientes perdidos en una variedad de situaciones que van desde el diente faltante hasta el edentulismo completo. Históricamente, los componentes del implante se diseñaron para pacientes edéntulos cuya estética es
particularmente preocupante. Sin embargo, gran cantidad de la población está completamente desdentada o parcialmente dentada. Tres innovaciones han sido primordiales en la transición de restauraciones de implantes funcionales a aquellas que cumplen con todos los requisitos de salud, función y estética de nuestros pacientes. El objetivo de este artículo es analizar el uso de implantes dentales para soporte y/o retención de las prótesis fijas o removibles, ya que han demostrado ser una oportunidad importante para mejorar los resultados del tratamiento protésico y la calidad de vida de los pacientes con edentulismo.

https://doi.org/10.32870/acs.v0i11.83
.PDF

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

•  La revista Acta de Ciencia en Salud reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. 

•  Todos los textos publicados por la revista Acta de Ciencia en Salud –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)que permite utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

•  El o los autor(es) deben llenar, firmar y subir el formato de Carta de Cesión de Derechos de la primera publicación en un archivo aparte del manuscrito. Le será solicitado durante el proceso de envío.