Biomarcadores moleculares en el síndrome de fragilidad
Portada
.PDF

Palabras clave

Síndrome de fragilidad
biomarcador
adulto mayor

Cómo citar

Pizano-Escalante, M. G., & De la Mora-López, D. A. (2019). Biomarcadores moleculares en el síndrome de fragilidad. Acta De Ciencia En Salud, (11), 15–24. https://doi.org/10.32870/acs.v0i11.82

Resumen

El síndrome de fragilidad se define como un estado clínico de incremento en la vulnerabilidad que predispone a eventos adversos a los adultos mayores y se caracteriza por un declive acelerado en la función a través de múltiples sistemas fisiológicos. El diagnóstico actual de esta patología se realiza mediante evaluaciones clínicas. Dentro de los criterios para su diagnóstico, el modelo de fenotipo físico y el de acumulación de déficits son los que han demostrado mayor validez. Actualmente resulta de gran interés la búsqueda de biomarcadores que ofrezcan una herramienta objetiva para el diagnóstico de la fragilidad. Existen múltiples moléculas candidatas para este fin, desde marcadores inflamatorios, modificaciones hormonales, moléculas que reflejan alteraciones en la reparación celular y otras a nivel hematológico, aún sin un consenso acerca de su uso. Es por ello que el objetivo de esta revisión es exponer la investigación de moléculas y su uso potencial como biomarcadores de fragilidad.

https://doi.org/10.32870/acs.v0i11.82
.PDF

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

•  La revista Acta de Ciencia en Salud reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. 

•  Todos los textos publicados por la revista Acta de Ciencia en Salud –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)que permite utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

•  El o los autor(es) deben llenar, firmar y subir el formato de Carta de Cesión de Derechos de la primera publicación en un archivo aparte del manuscrito. Le será solicitado durante el proceso de envío.