Impacto de un programa de intervención en memoria operativa, episódica y autopercepción de la memoria: “La memoria un gran tesoro”
Portada
.PDF

Palabras clave

Memoria operativa
memoria episódica
autopercepción de la memoria
entrenamiento cognitivo

Cómo citar

Granado-Gil, T. M., & Mendoza-Ruvalcaba, N. M. (2022). Impacto de un programa de intervención en memoria operativa, episódica y autopercepción de la memoria: “La memoria un gran tesoro”. Acta De Ciencia En Salud, (4), 23–28. https://doi.org/10.32870/acs.v0i4.48

Resumen

El programa “La memoria un gran tesoro” fue diseñado para mejorar las habilidades cognitivas a través del cambio de comportamiento y el entrenamiento de la memoria episódica, memoria operativa y la autopercepción de la memoria en adultos mayores. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de este programa. Este estudio fue desarrollado en el proyecto casoenac, foncicyt-94670 (eu-conacyt). Los participantes fueron n=24 personas adultas mayores sanas que asistían a un centro comunitario (cica), divididos en dos grupos (grupo experimental n=12, grupo de control n=12, sin diferencias en edad, género, educación); el primero participó en el programa durante diez sesiones de dos horas una vez a la semana, la segunda permaneció en una lista de espera. El programa basado en el Modelo de Proceso de Adopción de Precaución (papm, por sus siglas en inglés) consistió en sesiones teórico-prácticas para la capacitación en memoria funcional, episódica y subjetiva. El programa de intervención “La memoria un gran tesoro” es eficaz para promover una mejora en la memoria episódica, operativa y en la autopercepción de la memoria en adultos mayores. Igualmente es eficaz para promover el cambio conductual orientado a la realización de ejercicios para mejorar la memoria.

https://doi.org/10.32870/acs.v0i4.48
.PDF

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

•  La revista Acta de Ciencia en Salud reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. 

•  Todos los textos publicados por la revista Acta de Ciencia en Salud –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)que permite utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

•  El o los autor(es) deben llenar, firmar y subir el formato de Carta de Cesión de Derechos de la primera publicación en un archivo aparte del manuscrito. Le será solicitado durante el proceso de envío.