Asociación de la masa grasa, condición y actividad física en estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición
Portada
.PDF

Palabras clave

masa grasa
condición física
actividad física

Cómo citar

Camarena-Partida, L. O., Castillo-González, N. L., & Méndez-del Villar, M. (2022). Asociación de la masa grasa, condición y actividad física en estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición. Acta De Ciencia En Salud, (4), 16–22. https://doi.org/10.32870/acs.v0i4.47

Resumen

Introducción: El tejido adiposo forma parte de la composición corporal, y la presencia excesiva de masa grasa (mg) es sinónimo de sobrepeso y obesidad. Actualmente el sobrepeso y obesidad afectan mayormente a las mujeres, producto de malos hábitos alimenticios y falta de actividad física (af), que se relaciona con el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, y con una disminución de la condición física (cf). La cf es un conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas para realizar esfuerzos físicos, mientras que la af es cualquier movimiento realizado por los músculos esqueléticos que impliquen un gasto energético. Objetivo: Asociar la MG, la cf y af en estudiantes universitarios de la Licenciatura en Nutrición. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en 48 estudiantes del sexo femenino de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de Tonalá. La composición corporal se evaluó mediante bioimpedancia eléctrica con una báscula Inbody 720®. La cf se evaluó con una batería de pruebas físicas, mientras que la af a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física (ipaq). Los resultados se reportan en medidas de tendencia central y dispersión. Se realizaron las pruebas estadísticas de Chi3 y Correlación de Pearson. Se consideró estadísticamente significativo el valor de p<0.05. Resultados: Las participantes tuvieron una edad de 20±3.6 años, así como un porcentaje de grasa corporal (pgc) de 30.8±6.5%. Veintiocho (58.3%) estudiantes reportaron realizar af moderada, sin embargo, las participantes presentaron un volumen máximo de oxigeno (VO2max) de 29.4±8.2 ml/kg/min evaluado con el test de Cooper, elasticidad de 32.7±8.5 cm evaluada con un banco de flexibilidad, abdominales al fallo 35.8±19.9 repeticiones, lagartijas al fallo 21.1±11 repeticiones y salto de potencia de 130.5±20.6 cm, resultados que no corresponden a individuos que practican af de forma moderada. No se encontró una relación significativa en la asociación de pgc y potencia de salto (p= 0.461), y hubo una correlación negativa entre el pgc y la potencia de salto, sin significancia estadística (r=-0.304, p= 0.060). Conclusión: La mayoría de las estudiantes presentaron un pgc elevado, así como un nivel de af moderada y una condición física de pobre a regular, por lo cual las pruebas de Correlación de Pearson y Chi² no fueron significativas, lo que podría deberse al tamaño de muestra reducido. Se recomienda continuar con la realización de estudios en este tipo de población con un mayor tamaño de muestra para obtener resultados más representativos de la población.

https://doi.org/10.32870/acs.v0i4.47
.PDF

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

•  La revista Acta de Ciencia en Salud reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. 

•  Todos los textos publicados por la revista Acta de Ciencia en Salud –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)que permite utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

•  El o los autor(es) deben llenar, firmar y subir el formato de Carta de Cesión de Derechos de la primera publicación en un archivo aparte del manuscrito. Le será solicitado durante el proceso de envío.