Atrofia muscular espinal
Portada
.PDF

Palabras clave

Atrofia muscular espinal
progresión clínica
caracteristicas

Cómo citar

Ramos-Aguirre, M. de la C. (2022). Atrofia muscular espinal. Acta De Ciencia En Salud, (3), 39–52. https://doi.org/10.32870/acs.v0i3.40

Resumen

Atrofia muscular espinal es un trastorno genético que afecta el control del movimiento muscular. Es causada por una pérdida de células nerviosas especializadas llamadas motoneuronas en la médula espinal. La pérdida de las neuronas de motor conduce a la debilidad y desgaste (atrofia) de los músculos voluntarios, que son usados para actividades como gatear, caminar, sentarse y controlar el movimiento de la cabeza. En casos severos de atrofia muscular espinal, los músculos de la respiración y la deglución están afectados. Hay muchos tipos de atrofia muscular espinal que se distingue por el patrón de características, gravedad de la
debilidad muscular y la edad cuando comienzan los problemas musculares. La forma mas comun es la autonomica recesiva con inicio en el transcurso de la niñez. La SMA se ha dividido en tres grupos durante la etapa infantil, depende de la edad de inicio y la progresion clinica. Tiene una frecuencia de 1:6 000 a 1:10 000. Atrofia muscular espinal (también llamada enfermedad de Werdnig-Hoffman) de tipo I es una forma severa de la enfermedad que es evidente en el nacimiento o dentro de los primeros meses de vida. Los niños afectados son con retraso; la mayoría son incapaces de sostener su cabeza o sentarse sin ayuda. Los niños con este tipo tienen problemas para tragar y respiratorios que pueden conducir a asfixia o náuseas. La atrofia muscular espinal tipo II se caracteriza por debilidad muscular que se desarrolla en niños entre las edades 6 y 12 meses. Los niños con el tipo II puede sentarse sin apoyo, aunque pueden necesitar ayuda para ir a una posición sentada. Personas con este tipo de atrofia muscular espinal no pararse o caminar sin ayuda. Tipo III la atrofia muscular espinal (también llamada tipo juvenil o enfermedad de Kugelberg-Welander) tiene características más leves que normalmente se desarrollan entre la adolescencia y la primera infancia. Los individuos con tipo de atrofia muscular espinal III pueden levantarse y andar sin ayuda, pero caminar y subir escaleras pueden volverse cada vez más difícil.

https://doi.org/10.32870/acs.v0i3.40
.PDF

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:

•  La revista Acta de Ciencia en Salud reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. 

•  Todos los textos publicados por la revista Acta de Ciencia en Salud –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)que permite utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

•  El o los autor(es) deben llenar, firmar y subir el formato de Carta de Cesión de Derechos de la primera publicación en un archivo aparte del manuscrito. Le será solicitado durante el proceso de envío.